La Cámara de Diputados consiguió anoche, tras un largo proceso de negociaciones a lo largo de toda la jornada, avanzar con la reforma del Código Civil y Comercial para que femicidas y abusadores de sus hijos pierdan la patria potestad. Lo que lograron corregir, una vez aprobado el proyecto en general, fue la equiparación entre hombres asesinos y mujeres que matan al otro progenitor en situación de violencia de género o de abusos, como mecanismo de defensa en situaciones donde corra riesgo su vida o la de sus hijos
Los diputados aprobaron por 204 votos a favor, cero en contra y una sola abstención -la del diputado de izquierda Juan Carlos Giordano- el expediente que llegaba con media sanción del Senado. Fue el primer tema en ponerse en debate en la sesión de ayer, en la que también se dio media sanción, por una unanimidad, a la creación de un programa de acompañamiento económico y social para chicos sin cuidados parentales.
Fueron las diputadas Victoria Donda (Libres del Sur) y Araceli Ferreyra (Peronismo para la Victoria) las que advirtieron los riesgos de no modificar el texto que votaron los senadores a fines de 2015. Esto disparó, a su vez, la atención de la presidenta de bloque del Frente Renovador, Graciela Camaño, quien solicitó a Cambiemos la postergación del tratamiento en particular de ley, por lo que se votó en general.
Finalmente, el texto que ahora será devuelto con modificaciones al Senado determinó cuatro figuras para aplicar la privación de la responsabilidad parental -así se denominó en el nuevo Código a la patria potestad-: alcanzará a todo “autor, coautor, instigador o cómplice del delito” de “homicidio agravado por el vínculo o mediando violencia de género”, en casos de “lesiones gravísimas” o de abuso sobre los hijos.
Lo que se incorporó fue una diferenciación en el tratamiento de hombres y mujeres para el tratamiento durante el tiempo de procesamiento. El proyecto prevé la “suspensión” al declararse el procesamiento en una causa caratulada como homicidio agravado por el vínculo, sea hombre o mujer. Pero ahora se especifica que “no se procederá a suspender el ejercicio” de la patria potestad si mediaran antecedentes de violencia de género sobre la mujer. Esto permitirá que una madre no pierda la relación con sus hijos mientras avanza la causa y hasta demostrar que fue en legítima defensa.
Lo que señalaron Donda y Ferreyra es que el proyecto original, presentado por la senadora del Frente para la Victoria (FPV) Marina Riofrío, perdió su espíritu con los cambios que se le hicieron en el Senado. En este texto se planteaba la privación de la patria potestad al “femicida”. Y se extendía a todo “progenitor” que “sea condenado como autor, coautor, instigador o cómplice” del asesinato de la madre de sus hijos, la “progenitora”, lo que dejaba perfectamente planteado la diferencia de género.
Trás la discusión en general este proyecto, y mientras diputados de todos los bloques negociaban su redacción final, la Cámara baja dio media sanción, por unanimidad, al “programa de acompañamiento de adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales”.